Un espacio creado para compartir el maravilloso mundo de la literatura. Dedicado a mi querida maestra Gladys de Freitas

23 jun 2014

Ana Isabel, una niña decente.



Ana Isabel, una niña decente es la novela más conocida de la escritora venezolana Antonia Palacios. Fue editada por primera vez en 1949 y es considerado unos de los títulos más importantes de la literatura venezolana.

Según la misma Antonia Palacios, Ana Isabel es una obra parcialmente autobiográfica: "Mi infancia fue terrible, porque mi padre era epiléptico y mi madre me crió en una atmósfera de ternura, pero muy miserable, y la única evasión que yo tenía era montarme en el techo, soñar e imaginarme cosas. Y empecé a escribir esas cosas creadas en mi mente, así nació Ana Isabel". En la misma entrevista, confesó que de los diecisiete libros que escribió, Ana Isabel y Textos del desalojo (1973) eran sus favoritos.

La novela relata en tono coloquial la pérdida de la infancia de una niña llamada Isabel, desde los ocho años hasta la pubertad, en la Caracas de comienzos del siglo XX. A decir de Lus María Rivas, en el libro Nación y Literatura, leemos: "la niña protagonista, de carácter soñador, se convierte en una testigo de su época, porque la observa desde afuera, desde el desconcierto infantil que no entiende porque hay niños que no son "decentes". La precariedad de su condición social, entre la pobreza y el abolengo familiar, heredado con los apellidos de viejos próceres del país, la convierten en un personaje sin un claro sentido de pertenencia, que oscila entre dos mundos: el de la plaza Candelaria, donde juega con los niños de los cerros, y el de la escuela, donde tiene compañeros de familias acomodadas."


Palacios narra la pérdida de la niñez se Isabel como un viaje que culmina en el reconocimiento de la transformación que la convierten de "una niña decente" en una mujer adulta. Sin duda; Ana Isabel, una niña decente es una novela ideal para todas las edades, pero más aún para esas chicas que transitan por ese camino de la niñez a la adolescencia.


3 ago 2013

Slam Dunk



Título en Japón: Slam Dunk
Título en Español: Slam Dunk
Autor: Takehiko Inoue
Géneros: Shonen, deportes, comedia, drama, romance.

Es un manga con muchas dosis de comedia, deportes y lecciones de autosuperación. Cuenta con 31 volúmenes recopilatorios, una serie animé de 101 episodios y un total de 4 películas. Fue publicado entre 1990 y 1996 en la prestigiosa reviste Shonen Jump.
Slam Dunk narra la historia de la evolución como jugador de balocesto y como persona de su protagonista, Hanamichi Sakuragi; un joven de 15 años, problemático y pandillero, que además tiene el increíble record de 50 rechazos amorosos. Al comienzo del manga vemos a Sakuragi, un temible y violento matón de secundaria, recién llegado al instituto Shohoku y muy abatido por su reciente rechazo amoroso. Todo cambia cuando conoce a Haruko Akagi, de la que se enamora instantáneamente. Pronto descubre que ella es la hermana menor de Takenori Akagi, el capitán del equipo de baloncesto del Shohoku. Sakuragi decide impresionar a Haruko por medio del baloncesto gracias a su gran estatura y sorprendente condición física innata. Así que decide incorporarse al equipo del Shohoku; sin embargo, Sakuragi desconoce por completo las reglas del baloncesto, además de carecer por completo de técnica. Esta situación se agraba cuando conoce a Kaede Rukawa, el novato número uno del estado quien también es jugador de primer año del equipo, y del que Haruko está perdidamente enamorada. Sakuragi tratará de rivalizar con él a pesar de su escaso nivel, y esta rivalidad le servirá de trampolín para mejorar progresivamente a lo largo del manga. Con el tiempo comienza a apreciar realmente el baloncesto, siendo tal vez la única actividad en la que destaca. Aunque seguirá queriendo impresionar a Haruko a toda costa, esta dejará de ser su única motivación. La incorporación de Sakuragi hará más fuerte al equipo Shohoku, ya que este logrará ostentar el título de "Rey de los rebotes", lo que favorecerá mucho al equipo, que muy pronto enfrentará el campeonato de Kanagawa y posteriormente las Nacionales, con verdaderas oportunidades de salir triunfadores.
Desde el punto de vista artístico, el diseño de los personajes de Slam Dunk está muy bien proporcionado, mientras que los movimientos de los jugadores se expresa de una anera tan fluida y real que se considera suerior a la animación. Cabe destacar la gran recreación que realiza Takehiko Inoue del baloncesto, transmitiendo siempre el ritmo de un partido real viñeta a viñeta y segundo a segundo, mostrándonos absolutamente todo lo que ocurre en la cancha con un grado de precisión y minuciosidad inéditos hasta la fecha. Tal es ma minuciosidad del autor que toda la historia del manga transcurre en apenas tres meses. Es importante mencionar que aunque el manga está finalizado, Takehiko Inoue ha dicho en numerosas entrevistas que cuando termine su actual proyecto, Vagabong, continuará con una segunda parte de Slam Dunk. ¡Todos los fanátios de este fabuloso y único manga de baloncesto esperamos con ansias esa segunda parte!



2 ago 2013

Rubén Darío




Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta nicaragüence, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Nació el 18 de Enero de 1867 en la ciudad de Metapa (hoy Ciudad Darío). Sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes por las constantes disputas entre ambos, Rosa termina abandonando a su esposo y se refugia con su hijo en casa de una tía suya llamada Bernarda Sarmiento y su esposo el coronel Félix Ramírez Madregil; en la Ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció después a otro hombre, Juan Benito Soriano, y se estableció con él en San Marcos de Colón, en Honduras. Rubén Darío no se queda mucho tiempo en Honduras y regresa a la Ciudad de León y allí transcurren sus primeros años al cuidado de sus tío abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres. A penas tuvo contacto con sus padres biológicos, de hecho, a su padre lo llamada "tío Manuel". Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que tras la muerte de su tío, la familia sufrió de apuros económicos.


Pronto comenzaría a escribir sus primeros versos; a la edad de trece años publicó por primera vez en un periódico la elegía "Una lágrima", que apareció en el diario El Termómetro, el 26 de Julio de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño". En estos primeros versos, sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época, tales como Zorrilla y Campoamor. Sin embargo, más adelante se interesó mucho en la obra de Víctor Hugo, quien tendría una influencia predominante en su labor poética. Sus obras de esta época muestran también la impronta del pensamiento liberal, hostil a la excesiva influencia de la iglesia católica, ejemlificada en su composición "El jesuíta", de 1881. Cuando contaba con los catorce año proyectó publicar un primer libro, "Pesías y Artículos en prosa", que no vería la luz sino hasta el cincuentenario de su muerte. En esa época era invitado con frecuencia a resitar poesías en reuniones sociales y actos públicos, debido a su superdotada memoria y retentiva genial. Más tarde se trasladaría a Managuas, donde colaboró con los diarios El Ferrocarril y El Porvenir de Nicaragua.
Poco después, en 1882 se embarca hacia El Salvador, y allí conoce al presidente de la república, Rafael Zaldívar, quien lo acogió bajo su protección. Allí conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana. El uso del verso alejandrino de convertiría después en un rasgo distintivo o sólo en la obra de Darío, sino de toda la poesía modernista. Más tarde Rubén enfermaría de viruela, por lo cual en octubre de 1883, todavía convaleciente, regresó a su país.
Tras su regreso se estableció en Managua, donde encontró trabajo en la Biblioteca Nacional. En 1884 continuaba probando con nuevas formas poéticas, e incluso llegó a tener un libro listo para su impresión, que iba a titularse "Epístolas y poemas". Este segundo libro tampoco llegó a publicarse: habría de esperar hasta 1888, en el que apareció con el título "Primeras notas". Probó suerte también en el teatro, y llegó a estrenar una obra titulada "Cada Oveja" que tuvo cierto éxito. No obstante, encontraría insatisfactoria la vida en Managua, y el 5 de juno de 1886 se embarga en dirección a Chile.


En Chile recibió la protección de Eduardo Poirier, y junto a él Darío escribe una novela de tipo sentimental titulada "Emelina", con el objeto de participar en un concurso literario que la novela no llegó a ganar. Gracias a la amistad de Poirier, Darío consiguió un trabajo en el diario La Época en 1886. Gracias a la amistad del poeta Pedro Balmaceda Toro, logró Darío publicar en marzo de 1887 su primer libro de poemas, "Abrojos", donde se refleja su triste estado de poeta pobre e incomprendido, y ni siquiera un fugaz amor vivido con una tal Domitila consigue enjugar su dolor. Ese mismo año, un millonario llamado Federico Valera convoca un concurso literario, para el cual Darío escribe "Otoñales", obteniendo un octavo lugar. Sin embargo, obtendría el primer premio con "Canto épico a las glorias de Chile", con el que reporta la módica suma de trescientos pesos. Gracias a la ayuda de Poirier y de la Barra, en julio de 1888, aparece en Valparaíso "Azul", el libro clave de la recién iniciada revolución literaria modernista, en la que recopila una serie de poemas y de textos en prosa que ya habían aparecido en la prensa chilena entre 1886 y 1888. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero gracias al novelista esañol Juan Valera, quien le envía cartasa Darío reconciéndolo como "un prosista y un poeta de talento", fue que Rubén consagró definitivamente su fama, luego de que las cartas fueran publicadas en la prensa chilena y en otros países.
Esta fam,a la permitió tener un puesto de corresponsal en el diario La Nación de Buenos Aires. Poco después de enviar su primera crónica al diario, emprendió el viaje de regreso a Nicaragua. En la ciudad de León fue agasajado con un recibimiento triunfal. No obstante, enseguida se trasladó a El Salvador, donde fue nombrado director de el diario "La Unión". En este país contrae matrimonio civil con Rafaela Contreras, hija de un famoso orador hondureño, el 21 de junio de 1890. En diciembre de ese mismo año le fue encomendada la dirección de un periódico de nueva creación, El Correo de la Tarde. También en ese año publicó la segunda edición de su libro "Azul", sustancialmente amliado, y llevando como prólogo las cartas de Juan Valera; desde entonces se acostumbra colocar como prólogo estas cartas en todas las ediciones de "Azul". En junio de 1891 el diario deja de percibir la ayuda gubernamental y tuvo que cerrar. Darío optó por probar suerte en Costa Rica, y se instaló en agosto de ese año en la capital del país. Allí a penas fue capaz de sacar adelante a su familia, agobiado por las deudas a pesar de algunos empleos eventuales. Ese mismo añor nace su primer hijo, Rubén darío Contreras.
Al año sguiente, dejando a su familia en Costa Rica, marchó a Nicaragüa, en donde el gobierno lo nombra miembro de la delegación de su país que iba a viajar a Madrid, lo que para Darío suponía ver realizado su sueño de viajar a Europa. Su felicidad se ve ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de Enero de 1893, lo que no hace sino avivar su tendencia, ya de siempre un tanto desaforada, a caer en excesos de alcohol.

Rafaela Contreras, primera esposa de Rubén Darío.

Precisamente en estado de embriaguez fue poco después obligado a casarse con aquella angélica muchacha que había sido objeto de su adoración adolescente, Rosario Emelina Murillo, quien le hizo vícitima de uno de los más truculentos espisodios de su vida. Al parecer, el hermano de Rosario, un hombre sin escrúpulos, preparó el avieso plan, sabedor de que la muchacha estaba ya embarazada. En complicidad con la joven, sorprendió a los amantes en honesto comercio amoroso, esgrimió una pistola, y amenazó con matar a Rubén si no se casaba inmediatamente con su hermana. Saturó de whisky a el deprimido Darío, hizo llamar a un cura y fiscalizó la ceremonia religiosa el mismo día, el 8 de marzo de 1893. El poeta no pudo más sino resignarse, pero no consintió en vivir con Rosario. Rubén viaja a Madrid y conoce a una mujer de baja condición, Francisca Sánchez en la que encontró refugio y dulzura. Con ella viajaría más tarde a París en 1900, después de haber ejercido un puesto de cónsul de Colombia en Bueos Aires (1893-1898).
Se inicia entonces para él una etapa de viajes entusiastas, Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona... Es en ese entonces cuando escribe sus libros más valiosos: "Cntos de vida y esperanza" (1905), "El canto errante" (1907), "El poema de otoño" (1910), "El oro de Mallorca" (1913). Por otraparte, el muchacho que quería alcanzar una buena posición social no obtuvo nunca sino el dinero y la respetabilidad suficientes para vivir con frugalidad y modestia.
Al etallar la Primera Guerra Mundial, partió hacia América. Atrás quedó Francisca con sus dos hijos supervivientes, a quienes el abandono del poeta habría de arrojarlos pocoa poco a la miseria. A finales de 1915 regresó a su tierra natal en Nicaragua. Llegó a León el 7 de Enero de 1916 y falleció menos de un mes después. La niticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual hispanoparlante. Se considera que ha sido el poeta que ha tenido la mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano. Es llamado "príncipe de las letras castellanas"


(Fuentes: es.wikipedia.org  y  biografíasyvidas.com)

1 ago 2013

Amo, amas...


Poema de Rubén Darío


Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.

Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmencidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!

31 jul 2013

Federico García Lorca



Poeta, dramaturgo y prosista español. Nació en el municipio de Fuentes Vaqueros, en Granada, España; el 5 de Julio de 1898. Su familia era de una posición económica holgada, siendo su padre Federico García Rodríguez, un hacendado; su madre, Vicenta Lorca Romero, fue la segunda esposa de su padre, una maestra de escuela que fomentó el gusto literario en su hijo.
Desde los dos años, Federico García Lorca mostró sus habilidades para aprender canciones populares, y a muy corta edad realizaba pequeñas escenificaciones. Su salud fue frágil y no comenzó a caminar sino hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Victor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela de un maestro en Almería, ciudad en la que residió con su familia por tres años. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.


En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folklore y la geografía agreste de Granada, que quedaría impresa en toda la obra poética de García Lorca, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible.
Las España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, heredera de una rica vida intelectual donde los nombres de Miguel de Unamuno, Salvador Madariaga, entre otros, imprimirían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música, el dibujo y el teatro. Estas pasiones lo llevaría a escribir su primer artículo, en honor al poeta José Zorrilla. También conocería al famoso pintor Salvador Dalí, a quien luego le dedicaría su "Oda a Salvador Dalí". Más tarde publicaría su primer libro "Impresiones y Paisajes", costeado por su padre. En 1920 publica su primera obra teatral "El Maleficio de la Mariposa", siendo un rotundo fracaso. En 1932 publica su primera obra en verso "Libro de Poemas", con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. En 1923 se pusieron en escenas las comedias de títeres "La niña que riega la Albahaca" y "El príncipe preguntón"; en 1927, en Barcelona, expuso su primera obra pictórica.
El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación en 1927 de "Canciones" y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de "Mariana Pineda", drama patriótico. Entre 1921 y 1924, escribió una obra basada en el folklore andaluz, "El poema del cante jondo" (publicado en 1931), un libro con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llegó a su plena madurez con el "Romancero Gitano" (1928), que obtuvo un éxito inmediato. Lorca consiguión un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas.


Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que recidió como becario durante el curso de 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializan en "Poeta en Nueva York" (publicada póstumamente en 1940). Las formas populates de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes irónicas y orínicas, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. En 1930 fue a La Hanaba, donde escribió parte de sus obras "Así que pasen cinco años" y "El Público". Ese mismo año regresa a España, y en 1932 fue nombrado director de La Barraca, una importante compañía de teatro universitario. En este período escribió "Bodas de Sangre", "Yerma" y "Doña Rosita la soltera". Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como en su difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepsión de dos libros de poesía: "Diván del Talmut" (1936), conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y "El llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero.


Entre todas sus obras teatrales destaca "La Casa de Bernarda Alba" (1936), considerada su obra maestra. Lamentablemente, fue también la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil en España, fue detenido por las fuerzas franquistas, quizá debido a su puesto como funsionario de la República.
Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 de la madrugada del 18 de Agosto, en el camino que va desde Víznar a Alcafar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes junto al cadáver de un maestro español, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadía y Joaquín Arcollas, ejecutados con él. La causa de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares.

 Estatua de García Lorca en la Plaza Santa Ana de Madrid. Obra del escultor Julio López Hernández.




(Fuentes: es.wikipedia.org  y  biografiasyvidas.com)

30 jul 2013

Julio Garmendia


Escritor, periodista y diplomático venezolano. Nace en la hacienda "El Molino" de la ciudad del Tocuyo, estado Lara, el 9 de Enero de 1898. Era hijo del Dr. Rafael Garmendia Rodríguez y de doña Celsa Murrieta. Quedando huérfano de madre a muy temprana edad, su padre lo lleva a vivir con su abuela en Barquisimeto, transcurriendo allí sus primeros años. Allí estudia en el Colegio de Pablo Wohnsiedler y más tarde en La Salle. Tras cursar el Bachillerato, llega a Caracas con su padre en 1915. A los 17 años, comienza una intensa labor como periodista en el diario El Universal y en distintas revistas de su época, al tiempo que participa activamente en los círculos intelectuales de la ciudad. En 1909 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Nuevamen la desgracia familiar llega a su vida y se traslada a Barquisimeto a causa de la muerte de su abuela, lo que trae cambios a su vida. Regresa a Caracas en 1914, y acomienza a cursar estudios en el área comercial en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el Diario El Universal, dedicándose desde entonces a lo que fue realmente su pasión, la escritora. Se hace amigo de los más importantes intelectuales, como José Senprúm, Andrés Eloy Blanco, Pedro Sotillo, Blas Millán, Mariano Picón Salas, Antonio Arráiz, entro otros; con quienes conformaría la conocida generación del 28. Como diplomático, trabajó en la Legación de Venezuela en París, luego fue Cónsul general en Génova, en Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940.


 En 1923 se traslada a Europa en búsqueda de nuevas fuentes para su creación literaria; fija residencia en Roma, luego en París y más tarde en Génova. Allí ejerce el cargo de cónsul de Venezuela. Durante su estadía en esta ciudad, publica su primer libro, "La Tienda de Muñecos", en 1927. La mayoría de los críticos coincide a atribuir a esta obra la inauguración del género fantástico en Venezuela; aunque reconocen que otros autores le preceden cronológicamente. De lo que no hay duda es que el libro representa una transgresión en la corriente literaria predominante en el país, que aún se encontraba muy apegada a las formas y temáticas propias del criollismo y modernismo.


"La narrativa de Julio Garmendia es única en Venezuela, logrando romper con el realismo y criollismo de la época en la que toca desarrollarse, creando su propio perfil bajo la atmósfera de la ficción, lo fantástico, lo imaginario en donde predomina lo ingenuo, el profundo amor a la naturaleza y también el humor. Su obra no fue extensa, ni tan periódica, por lo que ha sido más la caliad de la misma la que ha dado el puesto de honor al escritor". (Diario El Informador)


Al principio, la obra de Garmendia no era muy reconocida; pero tras haber recorrido los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, "La Tuna de Oro" en 1951, pero no lo terminará sino hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en sus lineamientos estéticos. La historia tambien retrata todos aquellos lugares asociados a su juventud en Venezuela. En 1959 se publica una recopilación de cuentos sueltos llamada "La Hoja que no había caído en su Otoño"; y póstumamente se publicaría otra recopilación llamada "Opiniones para Después de la Muerte" (1984). Garmendia también publicó otros cuentos que conforman ya la lectura obligatoria para los venezolanos, como son: "El Difunto Yo", "El Librero", "Guachirongo" -el cual forma parte de "La Tuna de Oro"-, entre otros. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura (de Venezuela), y en 1976 le es otorgada la Medalla Honor al Mérito.


Julio Garmendia muere en Caracas el 8 de Julio de 1977, cuando contaba con 79 años de edad. Se fue siendo considerado uno de los más destacados cuentistas venezolanos y creador de un estilo propio como es la literatura fantástica.



(Fuentes: es.wikipedia.org  y  es.escribd.com)

29 jul 2013

La Tuna de Oro




La Tuna de Oro es el segundo libro, y hasta hoy, el último publicado por Julio Garmendia. Contiene, como el anterior -La Tienda de Muñecos-, ocho cuentos encabezados por el que da su nombre a la obra. En esta ocasión, Julio Garmendia nos cuenta la historia de las relaciones insólitas que pueden presentarse entre los habitantes de una pensión, una frutería, en la penumbra de una iglesia o en la paz de un cementerio.
En la primera historia, Garmendia nos relata los sueños y las pequeñas trbulaciones de los inquilanos de la pensión; entre los que se encuentran caudillos provincianos, políticos de medio pelo, estudiantes, aventureros de paso y poetas de dudoso talento. Cada uno tiene su mundo, pero todos se juntan viviendo en una ilusión que los aleja de la realidad. Aunque tristemente para los persoanjes -pero muy divertido para nosostros-, por más ilusorias que sean sus formas de vivir, son totalmente creíbles.
"La Pequeña Inmaculada" es la segunda historia, donde viejas beatas, ancianos penitentes y mujeres enlutadas, junto a un viejo de vigotas como representación vulgar de un sacristán; todos ellos se juntan para formar parte de una historia inverosímil, en la que Garmendia reduce el mundo entero a esta escena que se produce dentro de una iglesia, dejando la realidad fuera de sus puertas.
La tercera historia, que lleva por título "Las Tres Mujeres", cuenta la historia de tres damas solitarias que acampan en un parque hasta la madrugada después de un temblor de tierra; acompañadas de un perro fiel, un novio tardío, y los restos de una vida sin muchas complicaciones ni tribulaciones.
"Guachirongo" está inspirada en los hermosos crepúsculos de la Ciudad de Barquisimeto, en donde un vagabundo de pueblo celebra cada día con gritos y danzas la despedida de un sol que sabe morirse como el mejor de los poetas.
La quinta historia es "El Médico de los Muertos" en donde se reúne a los habitantes de un cementerio, que ahora se encuentran preocupadísimos porque su mortuoria morada se ve amenzada por el adelanto y las maquinarias del hurbanismo. Luego encontramos a "Eladia" y "Manzanita" como telones de este maravilloso libro de cuentos en donde las fantasías son una analogía casi exacta de la realidad.


27 jul 2013

Poesías


Aquí podrás encontrar en orden alfabético todas las poesías publicadas en el sitio.



Lluvia




La lluvia tiene un vago secreto de ternura, 
algo de soñolencia resignada y amable, 
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje. 

Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante. 

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe. 

La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne. 

El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales. 

Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre. 

Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. 

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes! 


¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. 


El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentagrama sin clave. 

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte. 

¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante;
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje.

Mangas


Aquí podrás encontrar en orden alfabético todos los mangas publicados en el sitio.