Un espacio creado para compartir el maravilloso mundo de la literatura. Dedicado a mi querida maestra Gladys de Freitas

31 jul 2013

Federico García Lorca



Poeta, dramaturgo y prosista español. Nació en el municipio de Fuentes Vaqueros, en Granada, España; el 5 de Julio de 1898. Su familia era de una posición económica holgada, siendo su padre Federico García Rodríguez, un hacendado; su madre, Vicenta Lorca Romero, fue la segunda esposa de su padre, una maestra de escuela que fomentó el gusto literario en su hijo.
Desde los dos años, Federico García Lorca mostró sus habilidades para aprender canciones populares, y a muy corta edad realizaba pequeñas escenificaciones. Su salud fue frágil y no comenzó a caminar sino hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Victor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela de un maestro en Almería, ciudad en la que residió con su familia por tres años. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.


En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folklore y la geografía agreste de Granada, que quedaría impresa en toda la obra poética de García Lorca, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible.
Las España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, heredera de una rica vida intelectual donde los nombres de Miguel de Unamuno, Salvador Madariaga, entre otros, imprimirían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música, el dibujo y el teatro. Estas pasiones lo llevaría a escribir su primer artículo, en honor al poeta José Zorrilla. También conocería al famoso pintor Salvador Dalí, a quien luego le dedicaría su "Oda a Salvador Dalí". Más tarde publicaría su primer libro "Impresiones y Paisajes", costeado por su padre. En 1920 publica su primera obra teatral "El Maleficio de la Mariposa", siendo un rotundo fracaso. En 1932 publica su primera obra en verso "Libro de Poemas", con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. En 1923 se pusieron en escenas las comedias de títeres "La niña que riega la Albahaca" y "El príncipe preguntón"; en 1927, en Barcelona, expuso su primera obra pictórica.
El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación en 1927 de "Canciones" y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de "Mariana Pineda", drama patriótico. Entre 1921 y 1924, escribió una obra basada en el folklore andaluz, "El poema del cante jondo" (publicado en 1931), un libro con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llegó a su plena madurez con el "Romancero Gitano" (1928), que obtuvo un éxito inmediato. Lorca consiguión un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas.


Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que recidió como becario durante el curso de 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializan en "Poeta en Nueva York" (publicada póstumamente en 1940). Las formas populates de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes irónicas y orínicas, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. En 1930 fue a La Hanaba, donde escribió parte de sus obras "Así que pasen cinco años" y "El Público". Ese mismo año regresa a España, y en 1932 fue nombrado director de La Barraca, una importante compañía de teatro universitario. En este período escribió "Bodas de Sangre", "Yerma" y "Doña Rosita la soltera". Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como en su difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepsión de dos libros de poesía: "Diván del Talmut" (1936), conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y "El llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero.


Entre todas sus obras teatrales destaca "La Casa de Bernarda Alba" (1936), considerada su obra maestra. Lamentablemente, fue también la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil en España, fue detenido por las fuerzas franquistas, quizá debido a su puesto como funsionario de la República.
Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 de la madrugada del 18 de Agosto, en el camino que va desde Víznar a Alcafar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes junto al cadáver de un maestro español, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadía y Joaquín Arcollas, ejecutados con él. La causa de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares.

 Estatua de García Lorca en la Plaza Santa Ana de Madrid. Obra del escultor Julio López Hernández.




(Fuentes: es.wikipedia.org  y  biografiasyvidas.com)

30 jul 2013

Julio Garmendia


Escritor, periodista y diplomático venezolano. Nace en la hacienda "El Molino" de la ciudad del Tocuyo, estado Lara, el 9 de Enero de 1898. Era hijo del Dr. Rafael Garmendia Rodríguez y de doña Celsa Murrieta. Quedando huérfano de madre a muy temprana edad, su padre lo lleva a vivir con su abuela en Barquisimeto, transcurriendo allí sus primeros años. Allí estudia en el Colegio de Pablo Wohnsiedler y más tarde en La Salle. Tras cursar el Bachillerato, llega a Caracas con su padre en 1915. A los 17 años, comienza una intensa labor como periodista en el diario El Universal y en distintas revistas de su época, al tiempo que participa activamente en los círculos intelectuales de la ciudad. En 1909 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Nuevamen la desgracia familiar llega a su vida y se traslada a Barquisimeto a causa de la muerte de su abuela, lo que trae cambios a su vida. Regresa a Caracas en 1914, y acomienza a cursar estudios en el área comercial en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el Diario El Universal, dedicándose desde entonces a lo que fue realmente su pasión, la escritora. Se hace amigo de los más importantes intelectuales, como José Senprúm, Andrés Eloy Blanco, Pedro Sotillo, Blas Millán, Mariano Picón Salas, Antonio Arráiz, entro otros; con quienes conformaría la conocida generación del 28. Como diplomático, trabajó en la Legación de Venezuela en París, luego fue Cónsul general en Génova, en Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940.


 En 1923 se traslada a Europa en búsqueda de nuevas fuentes para su creación literaria; fija residencia en Roma, luego en París y más tarde en Génova. Allí ejerce el cargo de cónsul de Venezuela. Durante su estadía en esta ciudad, publica su primer libro, "La Tienda de Muñecos", en 1927. La mayoría de los críticos coincide a atribuir a esta obra la inauguración del género fantástico en Venezuela; aunque reconocen que otros autores le preceden cronológicamente. De lo que no hay duda es que el libro representa una transgresión en la corriente literaria predominante en el país, que aún se encontraba muy apegada a las formas y temáticas propias del criollismo y modernismo.


"La narrativa de Julio Garmendia es única en Venezuela, logrando romper con el realismo y criollismo de la época en la que toca desarrollarse, creando su propio perfil bajo la atmósfera de la ficción, lo fantástico, lo imaginario en donde predomina lo ingenuo, el profundo amor a la naturaleza y también el humor. Su obra no fue extensa, ni tan periódica, por lo que ha sido más la caliad de la misma la que ha dado el puesto de honor al escritor". (Diario El Informador)


Al principio, la obra de Garmendia no era muy reconocida; pero tras haber recorrido los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, "La Tuna de Oro" en 1951, pero no lo terminará sino hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en sus lineamientos estéticos. La historia tambien retrata todos aquellos lugares asociados a su juventud en Venezuela. En 1959 se publica una recopilación de cuentos sueltos llamada "La Hoja que no había caído en su Otoño"; y póstumamente se publicaría otra recopilación llamada "Opiniones para Después de la Muerte" (1984). Garmendia también publicó otros cuentos que conforman ya la lectura obligatoria para los venezolanos, como son: "El Difunto Yo", "El Librero", "Guachirongo" -el cual forma parte de "La Tuna de Oro"-, entre otros. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura (de Venezuela), y en 1976 le es otorgada la Medalla Honor al Mérito.


Julio Garmendia muere en Caracas el 8 de Julio de 1977, cuando contaba con 79 años de edad. Se fue siendo considerado uno de los más destacados cuentistas venezolanos y creador de un estilo propio como es la literatura fantástica.



(Fuentes: es.wikipedia.org  y  es.escribd.com)

29 jul 2013

La Tuna de Oro




La Tuna de Oro es el segundo libro, y hasta hoy, el último publicado por Julio Garmendia. Contiene, como el anterior -La Tienda de Muñecos-, ocho cuentos encabezados por el que da su nombre a la obra. En esta ocasión, Julio Garmendia nos cuenta la historia de las relaciones insólitas que pueden presentarse entre los habitantes de una pensión, una frutería, en la penumbra de una iglesia o en la paz de un cementerio.
En la primera historia, Garmendia nos relata los sueños y las pequeñas trbulaciones de los inquilanos de la pensión; entre los que se encuentran caudillos provincianos, políticos de medio pelo, estudiantes, aventureros de paso y poetas de dudoso talento. Cada uno tiene su mundo, pero todos se juntan viviendo en una ilusión que los aleja de la realidad. Aunque tristemente para los persoanjes -pero muy divertido para nosostros-, por más ilusorias que sean sus formas de vivir, son totalmente creíbles.
"La Pequeña Inmaculada" es la segunda historia, donde viejas beatas, ancianos penitentes y mujeres enlutadas, junto a un viejo de vigotas como representación vulgar de un sacristán; todos ellos se juntan para formar parte de una historia inverosímil, en la que Garmendia reduce el mundo entero a esta escena que se produce dentro de una iglesia, dejando la realidad fuera de sus puertas.
La tercera historia, que lleva por título "Las Tres Mujeres", cuenta la historia de tres damas solitarias que acampan en un parque hasta la madrugada después de un temblor de tierra; acompañadas de un perro fiel, un novio tardío, y los restos de una vida sin muchas complicaciones ni tribulaciones.
"Guachirongo" está inspirada en los hermosos crepúsculos de la Ciudad de Barquisimeto, en donde un vagabundo de pueblo celebra cada día con gritos y danzas la despedida de un sol que sabe morirse como el mejor de los poetas.
La quinta historia es "El Médico de los Muertos" en donde se reúne a los habitantes de un cementerio, que ahora se encuentran preocupadísimos porque su mortuoria morada se ve amenzada por el adelanto y las maquinarias del hurbanismo. Luego encontramos a "Eladia" y "Manzanita" como telones de este maravilloso libro de cuentos en donde las fantasías son una analogía casi exacta de la realidad.


27 jul 2013

Poesías


Aquí podrás encontrar en orden alfabético todas las poesías publicadas en el sitio.



Lluvia




La lluvia tiene un vago secreto de ternura, 
algo de soñolencia resignada y amable, 
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje. 

Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante. 

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe. 

La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne. 

El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales. 

Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre. 

Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. 

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes! 


¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. 


El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentagrama sin clave. 

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte. 

¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante;
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje.

Mangas


Aquí podrás encontrar en orden alfabético todos los mangas publicados en el sitio.




Hana Yori Dango


Título en Japón: Hana Yori Dango.
Título en Español: Chicos mejor que las flores.
Autor: Yoko Kamio.
Generos: Shojo, comedia, romance, drama, vida escolar.

Sin duda unos de las manga shojo más famoso de Japón, llegando a obtener unos 37 volúmenes; lo que lo llevó a producri un animé, una ova, un dorama, una película y un juego para gameboy.
El título de este manga es un muy curioso juego de palabras con el proverbio japonés "dango mejor que flores", que significa que hay que anteponer las necesidades básicas como la alimentación ("dango" es un tipo de alimento) a las sensoriales, como el observar una flor bonita. La segunda parte de este juego de palabras se encuentra en el hecho de que en japonés, la palabra chico se pronuncia danshi, pero cada carácter puede tener varias lecturas o pronunciaciones. Además de shi, también se puede pronunciar ko, y por reglas fonéticas del japonés puede cambiar a go, lectura que se ha escogido para completar el juego de palabras. En este sentido, se quiere decir que los chicos y el romance son una necesidad vital tan importante como lo es el comer.
Este significado es muy apropiado para la historia, ya que nuestra heroína, Tsukuchi Makino, es una chica de 16 años de la clase trabajadura y luchadora de naturaleza. Sin embargo, sus padres desean hacerse ricos, y creen que la mejor manera es inscribiendo a Makino en la preparatoria Eitoku, una institución de élite a donde sólo van los hijos de las familias más ricas del país, para que ella se pueda casar con un niño rico. Para inscribir a Makino en esta institutción, sus padres tendrán que hacer grandes sacrificios, hasta dejar de comer, si fuera necesario. Pero, los planes de Makino son muy distintos a los de sus padres, pues ella desea pasar totalmente desapercibida durante los dos años que le quedan en Eitoku. Lamentablemente, las cosas no siempre salen como uno las planea, ya que sus planes se verán frustrados cuando tenga que enfrentarse al "F4", un grupo de muchachos conformado por los más ricos, dominantes y atractivos de la escuela, comandado por el enigmático y violento Tsukasa Domyouji, quien no se cansará de hacerle la vida imposible a Makino.
Una historia llena de risas y situaciones románticas, en la que Makino tratará de mantener su sentido común y no dejarse llevar por el encanto y el atractivo de Domyouji y sus amigos. ¡Se los recomiendo!






(Fuente: Wikipedia.org)


Autores


Aquí podrás encontrar en orden alfabético todos los autores publicados en el sitio.


Libros


Aquí podrás encontrar en orden alfabético todos los libros publicados en el sitio.





26 jul 2013

Teresa de la Parra



Ana Teresa Parra Sanojo, mejor conocida bajo el seudónimo de Teresa de la Parra; fue una escritora venezolana, considerada como una de las mujeres y escritoras más destacadas de su época. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Ifigenia fue su novela más conocida, la cual planteó por primera vez en Venezuela el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia.

Teresa nace en París, el 5 de Octubre de 1889, debido a que sus padres se encontraban por casualidad en esa ciudad; pero a la corta edad de dos años llega a Venezuela. Su infancia transcurre en la hacienda de caña "El Tazón", cercana a Caracas, ya que su familia formaba parte de la aristocracia venezolana y al sector de los terratenientes. Seis años después muere repentinamente su padre; y a la edad de 11 años su familia decide establecerse en Europa, instalándose en Mistala, España. Teresa es internada en el Colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí comienza a expresar su inquietud por la poesía. Se dedica a la lectura de escritores famosos como, Guy de Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria.
Los Parra Sanojo regresan a Caracas en 1919. Se establecen en una casa colonial situada en las esquinas Torre y Verones. En las tertulias que allí se organizan, y en frecuentes reuniones que se dan en los cafés o "botellerías" de la Caracas de principios del siglo XX, la joven escritora toma apuntes sobre los modismos del español caraqueño, de sus maneras, de sus variantes. Tiene una gran fascinación por el habla coloquial, pero, a diferencia de lo que estila el costumbrismo, reproducirla no será el fin de su obra, se trata sólo de un recurso para contar historias.
Sus primeros cuentos, de corte fantástico, datan de cuando tiene 26 años. Corre el año de 1915, y para entonces la mayoría de las mujeres de su edad no se ocupan precisamente del oficio literario. Es pues un hecho excepcional lo que ocurre en sus escritos, que se ven publicados en revistas parisinas como Paris Time, Revue de L'Amérique Latine y otras más. En vista de su éxito, diferentes publicaciones venezolanas se interesan por su escritura, y así sus relatos aparecen en El Universal y en la revista Lectura Semanal. En estos periódicos pública bajo el seudónimo de Fru-Fru, cuentos como Un evangelio indio: Buda y la leprosa y Flor de loto: una leyenda japonesa. Algunos de los cuentos fantásticos que pública son: El ermitaño del reloj, El genio del pesacartas y La historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol. Asimismo, en 1920 pública en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos, su "Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente", que en realidad es una ficción basada en las cartas enviadas por su hermana en numeroso viajes. Animada por el éxito alcanzado por sus artículos y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, se dedica con entusiasmo a la tarea de leer y escribir, y comienza el Diario de una Señorita que escribió porque se fastidiaba.Para 1921,a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana; no es para nadie sorpresa que, con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico. En 1923 se traslada a París. En 1924 pública bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, su primera y más famosa novela Ifigenia, con la que participa en un concurso literario en París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, obteniendo el primer premio. La Casa Editora Franco-Ibero-Americana de París la premia con 10.000 francos y pública la obra en francés y en español. Tanto la suma como la doble publicación constituyen logros inusuales. Su fama crece hasta convertirse en una de las escritoras más destacadas de Latinoamérica y colocarse a un lado de Gabriela Mistral, con la que mantiene una estrecha amistad.
En los periódicos caraqueños reseñan su recibimiento masivo en La Habana, Nueva York y Bogotá. De esta última ciudad se menciona una recepción tan multitudinaria que la gente, agolpada por los andenes y aun sobre los vagones del tren, no la deja llegar a la puerta de la estación ferroviaria sino tras veinte minutos de esfuerzos para escapar de los efusivos saludos. En uno y otro lugar, dicta conferencias que hablan de la importancia de la mujer en la conquista, la colonia y la independencia de América.
Los años que van de 1928 a 1930 son de intensa actividad para la escritora; es invitada a Cuba para participar en el Congreso de Prensa Latina, el tema de su discurso fue "La Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar"; pasa por Caracas y viaja a Múnich, en el marco de un festival literario dedicado a Wagner; pública en 1929 su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca, que escribe en un viaje a Suiza.


Terminada su travesía, en 1931 se instala definitivamente en Europa. Lleva en proyecto una biografía de Simón Bolívar, por quien siente gran admiración. Pero no logra terminarla, debido a que en esos días se manifiestan los síntomas de una grave enfermedad pulmonar. Para intentar recuperarse se interna en un sanatorio suizo, desde donde mantiene una viva correspondencia con sus amigos. Los deseos de recuperación que recibe de muchas partes de poco le sirven, pues su salud empeora progresivamente. La crítica situación europea que antecede a la Segunda Guerra Mundial la obliga a abandonar Suiza; se traslada entonces al sanatorio de La Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, a pocos kilómetros de Madrid. En 1934 se le diagnostica una bronquitis asmática, que finalmente acaba con su vida el 23 de abril de 1936, cuando cuenta con 46 años de edad. Para el momento de su muerte la acompañan su madre, Isabel Sanojo de Parra; su hermana María y su amiga Lydia Cabrera, escritora cubana que le dedicara a Teresa su libro Cuentos negros.
Sus restos, sepultados en el cementerio de Almudena, son repatriados en 1947 al panteón familiar Parra Sanojo y finalmente al cumplirse el centenario de su nacimiento son llevados el 7 de noviembre de 1989 al Panteón Nacional de Venezuela.

Escultura de Teresa de La Parra en el parque los Caobos de Caracas


Bibliografía:


Fuente: wikipedia.org  y  venezuelatuya.com